En este apartado se explica el ciclo de urbano del agua en Valladolid, desde su captación a su devolución al medio natural.

Captación
En la ciudad de Valladolid la captación de agua se obtiene del canal de Castilla y del canal del Duero ambas por gravedad. Con tomas alternativas en el rio Pisuerga y en el rio Duero.


Potabilización
En Valladolid existen 2 plantas de tratamiento físico-químico convencional de agua: La ETAP de “Las Eras” y la ETAP de “San Isidro”.
Ambas pueden llegar a producir unos 30 millones de m3 de agua potable al año.
ETAP Las Eras:
Construida en el año 1955, capta el agua del Canal de Castilla y actualmente produce el 70% del agua que se consume en Valladolid.
ETAP San Isidro:
Es la más antigua de la ciudad, data de 1886 y produce el 30% restante de las necesidades de agua potable de Valladolid. La captación de agua de la ETAP de San Isidro se realiza en el Canal del Duero.
Red de abastecimiento
El suministro a la ciudad de Valladolid se realiza fundamentalmente a través de un anillo de circunvalación (anillo 1000) que se alimenta por bombeo en cada una de las plantas antes descritas, y por gravedad desde el depósito regulador de las Contiendas. Además de la zona de presión principal existen otras zonas de presión y diversos depósitos repartidos geográficamente a lo largo de la ciudad de Valladolid.
La red de abastecimiento del Ayuntamiento de Valladolid tiene una longitud de poco mas de 622 km, sin incluir acometidas, y está fundamentalmente mallada permitiendo así el suministro a cada punto por varios caminos.
El principal material del que están constituidas las conducciones de abastecimiento es la fundición (más del 50 %) y la mitad de la red tiene menos de 200 mm de diámetro. La red tiene una antigüedad media de 26,3 años pero es importante destacar que el 20% de la red tiene más de 55 años.


Consumo
En la actualidad el abastecimiento de Valladolid presta servicio a unos 350.000 habitantes, correspondiendo al sector doméstico el 88,41%.
Red de alcantarillado
Las infraestructuras de saneamiento de la ciudad de Valladolid se encuentran divididas en las dos márgenes del río Pisuerga a su paso por nuestra ciudad.
En la margen izquierda del Pisuerga se dispone de un emisario-interceptor que recoge todos los efluentes de ambas márgenes y los conduce hasta la estación depuradora de aguas residuales en el Camino Viejo de Simancas.
Las conducciones anteriores se completan con los periféricos necesarios para el correcto funcionamiento del sistema, fundamentalmente tanques de tormentas y estaciones de bombeo.
En la actualidad la red de alcantarillado de la ciudad de Valladolid tiene una longitud de algo más de 730 kilómetros, sin incluir las acometidas. Está principalmente constituida por conducciones de hormigón (más del 70 %) y la mitad de la red tiene menos de 500 mm de diámetro. La red tiene una antigüedad media de 32 años pero es importante destacar que el 30% de la red tiene más de 63 años.
Debe tenerse en cuenta que la mayor complejidad que supone la renovación de la red de saneamiento, respecto a la de abastecimiento, implica mayores inversiones ya que es coste de la renovación por kilómetro es mucho más alto en las conducciones de saneamiento que en las de abastecimiento.


Depuración
En el año 1999 se puso en marcha la EDAR de Valladolid, con el fin de completar todas las fases de ciclo urbano del agua en la ciudad.
En estas instalaciones se reproducen los mismos procesos de autodepuración desarrollados en el río pero de un modo intensivo para realizarlos más deprisa y en un menor espacio. Se reduce drásticamente tanto la materia en suspensión que enturbiaría el agua, perjudicando los procesos de fotosíntesis y la respiración de los seres vivos del río, como la concentración de materia orgánica, que consumiría el oxígeno disuelto en el agua provocando la asfixia de los peces.
También se elimina buena parte del fósforo y del nitrógeno que servirían de nutrientes a las microalgas cuya proliferación disminuiría la biodiversidad en el río y en su entorno.
La depuradora admite un caudal máximo de 3 m3/s, correspondientes a una carga orgánica de 570.000 habitantes equivalentes.
Retorno
Las aguas depuradas se vierten al río Pisuerga. Se cierra de este modo el ciclo del agua, devolviéndola al medio ambiente en las condiciones de menor impacto posible.
Desde la implantación del sistema de Control de Vertidos en la ciudad de Valladolid se han realizado importantes logros entre los que destacan:
• Reducción de la contaminación en origen (empresas) mediante la instalación y/o mejora de sistemas de tratamiento de los efluentes.
• Adecuación de las instalaciones para el control de vertidos y tramitación de las Autorizaciones de Vertido solicitadas por las actividades comerciales e industriales.
• Programación y realización de los controles sobre los efluentes de las empresas con el objetivo de conocer la carga contaminante (factor K) de cada emisor conectado a la red de alcantarillado.
