El abastecimiento a Valladolid de siglo XV al XIX:

Hasta el siglo XV la mayor parte del agua que precisaba la ciudad fue tomada de pozos particulares así como del propio río Pisuerga.
Las mayores dificultades técnicas a la hora de obtener agua potable han sido planteadas por la turbiedad de las corrientes del Pisuerga y el Duero y por la orografía de su emplazamiento.

Durante la segunda mitad del siglo XVI el aumento de la población de Valladolid agravó el problema existente de abastecimiento de agua, debido principalmente al escaso e irregular caudal obtenido de los manantiales (Argales y Marinas). Se iniciaron obras hidráulicas para dotar de abastecimiento de agua a la ciudad pero tras las primeras perforaciones para conocer las posibilidades de agua de los manantiales, se descubrió mucha más cantidad de agua y eso unido a la pequeña pendiente necesitaba conducciones de mayor diámetro.
En 1586 se inicia la construcción de la nueva conducción de aguas, algunas de cuyas arcas aún se conservan. Con una longitud de 6.535 metros salva un desnivel de tan solo 8 m, con una pendiente media del 12%.

En el siglo XVII se propuso elevar agua del rio para completar el abastecimiento con el suministro a la otra orilla del Pisuerga.
A partir de inicios del siglo XIX se tiene como objetivo a conseguir la llegada de agua pura, mediante una adecuada red de distribución, lo que conlleva a su vez la construcción de un sistema de alcantarillado que garantice la mejora de las condiciones sanitarias.

 

 

 

Concesión a Industrial Castellana (1864-1959):

En 1864 por decreto se autoriza la concesión a “Unión Castellana” para construir un canal que transportando agua del río Duero y desaguando en el Pisuerga sirva para el riego, para la población y para la industria. Al final se aprueba por el Ayuntamiento el convenio definitivo y se transfiere la concesión de Unión Castellana a la sociedad Canal del Duero, vinculada al Credit Lyonnais. Con el tiempo la relación de la concesionaria con el Ayuntamiento se va deteriorando y toma la nueva concesión en 1900 Sociedad Industrial Castellana (SIC).

Municipalización (1959-1983):

En los años 50 se determina la municipalización del servicio del agua y el objetivo del Ayuntamiento es obtener la máxima pureza bacteriológica del agua y la máxima calidad en el abastecimiento. En 1959 se crea un órgano especial de la administración para la gestión del renacido servicio del agua.
Sociedad Municipal para el Abastecimiento de Agua y el Saneamiento de Valladolid (ASVA):
En 1983 el Ayuntamiento decidió designar como forma de gestión directa los servicios del ciclo integral del agua creando para ello la “Sociedad Municipal para el Abastecimiento del Agua y Saneamiento de la ciudad de Valladolid (ASVA)”.
A pesar del objetivo de gestión integral del ciclo del agua la nueva sociedad solo actuó en el abastecimiento de agua potable sin llegar a darle competencias en las aguas residuales y control de vertidos que quedó en manos de un servicio municipal.

Concesión a Aguas de Valladolid (desde 1997 a 30 de junio de 2017)

El abastecimiento se ha prestado de forma directa a través de una empresa municipal desde 1983 hasta 30/06/1997 y el alcantarillado se ha prestado directamente por un servicio municipal dedicado al efecto. Ambos servicios se financiaban a través de las tasas municipales correspondientes.

En el año 1997 se produce una importante modificación en la prestación de ambos servicios. Se produce una unidad de gestión a través de concesión administrativa. A partir de 1 de julio de 1997 existe un operador único (Agualid UTE) que integra la prestación de los servicios citados mediante contrato de concesión administrativa del servicio municipal de abastecimiento de agua potable y saneamiento de Valladolid. En 2002 el pleno del Ayuntamiento autoriza a Agualid UTE a transformarse en la Mercantil Aguas de Valladolid S.A.
En Valladolid se puede hablar de ciclo integral del agua cuando se in

Es en el año 2005 cuando se firma la contratación mediante Concesión administrativa a Aguas de Valladolid del servicio de Depuración de aguas residuales y control de vertidos a la red de alcantarillado de Valladolid.

Finalizadas ambas concesiones la Entidad Pública Empresarial Local Agua de Valladolid se hace cargo de la gestión directa de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento y depuración de aguas residuales en la ciudad de Valladolid.